Una cruzada colectiva por la moda sustentable
Los impresores han puesto a disposición un oferta integral e ilimitada de soluciones para la industria textil y de la moda que incluyen elementos sustentables en un momento donde el factor eco-friendly se ha convertido en más que un valor agregado.
La industria textil es la segunda mayor contaminante del medio ambiente, después del petróleo. Utiliza el 97% de sus materias primas de fuentes vírgenes y sólo el 2% de fuentes de reciclaje. De las 53 millones de toneladas de fibra producidas, el 12% se desperdicia durante la producción de las prendas.
En este escenario, la industria de la impresión está comprometida con realizar procesos más eficientes, menos contaminantes y generar soluciones sustentables. Los esfuerzos ya están dando frutos y hay entusiasmo en el sector por el gran interés de los diseñadores, fabricantes, proveedores de insumos y maquinarias, como así de los compradores finales.
Ese es el caso de la diseñadora colombiana con base en los Países Bajos, Carolina Guzmán, y su línea de moda que es un claro ejemplo de que la manufactura puede tener un enfoque “green” y romper con los paradigmas de ser una industria contaminante. En los últimos años, ha podido congeniar una línea de producción sustentable, amigable con el medio ambiente para un mercado exclusivo, personalizado y de bajo volumen.
“La sublimación textil nos da la posibilidad de que la tela sea ecológica, sustentable, fabricada de botellas recicladas, en su mayoría de 45-95%, en un proceso de sublimación en el que casi no se usa agua, como en otros en los que hay que tinturar la tela”, dice Guzmán.
De esta forma, es un beneficio ecológico no sólo para los productores, sino que asegura que sus clientes están altamente interesados en una moda más consciente y eco-friendly. “Las clientas se pueden dar el lujo de tener una prenda que no todo el mundo pueda tener, que va a poder sobresalir. Además, si pueden hacer su aporte al medio ambiente y a la moda más sostenible, puesto que lo hace”, agrega Carolina.
Las coloridas prendas que diseña Carolina Guzman nacen con telas de lycra colombian que cruzan el Océano Atlántico para ser manufacturadas en Europa. Un proceso que no sería posible sin una coordinación en conjunto con una serie de empresas. Lo que demuestra la importancia de proyectos colaborativos para poder hacer un impacto desde este sector
Ya con el diseño de autor, es Greentex que se encarga de conseguir las telas sostenibles y de poliéster reciclado, desarrollada para la impresión por sublimación de transferencia digital con bordes cortados y pegados. La cual es extremadamente suave, de 170GSM, cepillada de ambos lados con apariencia de algodón total y tacto con spandex
reciclado. Esta superficie es adecuada para la impresión por sublimación de dos pasos y proceso de calandrado sin agua.
Luego el papel con el diseño que se transfiere a la tela es provisto por Neenah Coldenhove, líder en el mercado de la impresión industrial digital (sobre textiles) para aplicaciones específicas de alta gama, con el desarrollo del papel de transferencia por sublimación (DTP). Con productos que varían entre 45-70 gramos, y que son usados en la industria de la moda para este fin.
Con estos dos elementos listos es momento de la impresión. Para este proyecto Mimaki usó su impresora de sublimación TS100-1600 enfocada en producción de microfactory, fabricación a escala. La tela impresa con el diseño de autor luego es procesada por Klieverik, en su sistema térmico rotativos (calandra/prensa térmica), que se basa en aplicación de presión en la cinta y temperatura desde un cilindro a alta velocidad. Con este paso se consigue el mejor resultado de la transferencia de diseño a nivel de color y aderencia de los materiales.
Por último, Summa son los encargados de hacer los cortes de precisión con una máquina a láser a nivel profesional, y así luego puedan ser confeccionadas para los modelos por los cuales fueron concebidos.
Carolina Guzmán tuvo la oportunidad de presentar sus productos en FESPA Global Print Expo 2021 en Ámsterdam y mostrar de forma presencial y práctica, junto a las empresas colaboradoras de este proyecto, cómo se realizó este proyecto de principio a fin.
“Me pareció una feria muy hermosa, sobre todo impactante a nivel visual: los colores, las calidades de los productos que sacan. No sólo a nivel, que es lo mío, lo textil, sino a nivel de publicidad, tecnología de la maquinaria. Me dejó bastante impresionada y fue una experiencia enriquecedora”, comentó Guzmán.
Categorías
¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?
Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct
Noticias recientes
Cómo la impresión digital está moldeando el futuro de personalización de packaging
Los consumidores de hoy no solo esperan productos de calidad, sino que también valoran una experiencia única y personalizada desde el momento en que reciben el empaque.
Aspectos destacados generales de FESPA Oriente Medio 2025
Ya han pasado 2 semanas desde que abrimos las puertas de la 2ª edición de FESPA Middle East.
¿Cómo simplificará Fiery los procesos de impresión y mejorará la experiencia del usuario?
En este podcast, Debbie McKeegan entrevista a Michael Chramtchenko, jefe de personal de ventas y marketing de Fiery, y analiza las innovadoras soluciones de software de la empresa para la industria de la impresión, particularmente en la decoración de prendas.
¿Qué es la impresión textil digital y cuáles son las oportunidades?
Nessan Cleary explica cómo la impresión textil abarca una amplia gama de sectores de mercado diferentes que varían en cuanto a oportunidades. Nessan analiza la ropa deportiva, la impresión directa sobre prendas y la decoración del hogar.