Daniel Sunderland: “es importante hacer equipo como industria”

En el marco del 15º. aniversario de FESPA Mexico, el representante de la Junta Directiva de FESPA en América Latina, Daniel Sunderland, abordó los mayores desafíos y aprendizajes de la industria en los últimos años y cómo proyecta el camino para los profesionales de la impresión.
Con tres décadas de experiencia en México y la región, Daniel Sunderland, además de ser embajador de FESPA, es tesorero de CANAGRAF (Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas), y miembro de CONLATINGRAF (Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica). A continuación, sus reflexiones por los 15 años de FESPA en México.
¿Cómo definirías la industria de la impresión en México hace 15 años?
La industria mexicana siempre se ha caracterizado por estar a la vanguardia. De hecho, la primera imprenta en el continente americano llegó a México. México siempre ha sido el país impresor por excelencia del continente americano. Entonces, sí estamos a la vanguardia, siempre lo hemos estado.
Hace 15 años estábamos a la vanguardia, pero el estar a la vanguardia no necesariamente implica tecnologías 100% mexicanas. ¿Qué ocurría en aquel entonces? Los industriales teníamos que ir a Asia, a Europa para poder ver las nuevas tecnologías y traerlas. Todas las tecnologías las traíamos nosotros.
Actualmente tenemos eventos, como FESPA, que nos traen la tecnología de Asia, Europa y México. ¿Qué ventajas tiene? Ya no necesitas una inversión multimillonaria para viajar, traer e importar. Todos tienen distribuidores en México y a través de sus distribuidores podemos recibir y estar cerca de estas tecnologías y así poder adquirirlas e implementarlas en nuestro país, manteniendo de esta manera la vanguardia tecnológica que hemos tenido como país.
¿Cuáles dirías que han sido los mayores desafíos durante estos años?
Evidentemente la pandemia fue un desafío muy fuerte, para toda la humanidad. Yo dividiría en tres los desafíos: desafíos tecnológicos y desafíos de la propia humanidad. Son desafíos del mundo en general. Ha habido fuertes desafíos muy duros durante la pandemia, pero además ha habido desafíos tecnológicos. Hemos tenido que cambiar completamente de una generación vieja a una generación nueva, de la manera digital.
La otra parte es un desafío de sustentabilidad, que hace muchos años, la verdad es que ni pensábamos en eso. Los cambios globales, el calentamiento global, era algo que escuchabas y decías ¡Ah, hombre, eso no va a pasar, eso no existe! Creo que nos hemos dado cuenta, hemos despertado a una realidad sobre la importancia de cuidar el mundo en el que vivimos. Que eso ya anteriormente no lo teníamos.
La fábrica decidía lo que se hacía y cómo se hacía. Hoy en día tenemos muchísimo más actitud de servicio. Ahora es lo que el cliente necesite, los requerimientos del cliente, y podemos adaptar a los requerimientos. Esta necesidad de adaptarnos a nuevos cambios nos lleva a esta parte digital. Sin dejar de lado, obviamente, la sostenibilidad. Eso es, yo creo que también parte de lo que sigue. Tenemos que poder seguir haciendo lo mismo, con la misma calidad, pero con algo que no dañe el ambiente o la casa en la que vivimos. Yo creo que vamos muy bien en ese sentido. Lo único que agregaría yo es que es muy importante que todos seamos responsables y lo que digamos sobre sostenibilidad sea real.
¿Qué lecciones se aprendieron gracias a la pandemia para la industria?
Yo creo que hay muchas cosas que aprendimos como humanos. Por un lado, están las cosas que aprendimos como personas, y por otro lado están las cosas que aprendimos como industria. Yo creo que como personas aprendimos que la salud es lo más importante que tenemos. Por más que todos los latinos somos bastante workaholic, entonces, por más que trabajemos, la salud es lo más importante que tenemos que cuidar. Y si no hay salud, no hay nada.
Independientemente de eso, como industria, creo que sí nos dejó muchos muy variados aprendizajes. Por ejemplo, nosotros a través de FESPA nos dimos cuenta de que, cada vez más, es sumamente importante estar unidos y hacer equipo como industria. Nos dimos cuenta lo frágil que son las cadenas de suministro. Algo tan pequeño como un virus puede romper las cadenas de suministro y nos lleva a utilizarnos o apoyarnos los unos a los otros.
Es increíble ver cómo en un momento en el que no había papel o no había tintas suficientes, podías, a través de las cámaras y de las asociaciones, acercarte a empresas hermanas y decir, oye, pues a mí me sobra tinta negra, tú necesitas tinta negra, no te preocupes, yo te dono unos litros, cuando llegue el suministro me lo regresas y podemos hacer equipo. Y hacer equipo siempre es bueno.
Creo que hicimos una hermandad importante entre las empresas, y creo que eso lo tenemos que continuar. Tanto apoyarnos nosotros como empresas, y ayudarnos para la producción, como también estar unidos para que no existan injusticias gubernamentales.
¿Cómo proyectas la industria mexicana en los próximos 15 años?
Es importante tener nuevos productos y nuevas tecnologías, y nos van a ayudar a producir más con menor un menor costo y con una mejor personalización del producto enfocándonos al cliente. Haciendo las cosas mucho más eficientes, y desde luego más limpias y verdes.
Hay mucha gente que siente que va a desaparecer la impresión. Yo solamente les recuerdo que la industria de la impresión es una industria transversal. Es decir, nosotros le damos servicio a todas las industrias. No puede haber entrega de Amazon, si no tengo una caja que diga Amazon, que tenga una etiqueta impresa. Entonces, siempre vamos a estar ahí. La industria no va a desaparecer, los libros van a seguir, por más que actualmente sí se maneja más en pantallas. Las estadísticas están ahí, se está incrementando el número de libros que producen nada más.
Son muchos más libros que se producen, pero menos tirales. Hay más ediciones, hay muchos más autores que están produciendo su libro, nada más que en lugar de hacer diez mil tirajes, ahora vamos a producir mil de cada libro de entrada, y vamos haciendo más ediciones de ese libro como se vayan requiriendo.
La industria está ahí, va a estar viva, va a continuar, pero sí es muy importante acercarnos a eventos como FESPA para poder conocer las nuevas y mejores tecnologías. Dentro de unos años, si no tienes los niveles de sustentabilidad adecuada, simplemente no vas a poder producir. Entonces, es muy importante que lleguemos hasta esa sustentabilidad y que produzcamos con la eficiencia que debemos de producir. Vamos a ser más eficientes, vamos a ser más limpios, vamos a ser más verdes, pero vamos a seguir imprimiendo. Y FESPA nos va a ayudar para llevarnos a esa meta.
Categorías
¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?
Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct
Noticias recientes

La importancia de la tinta para las impresoras de gran formato
La tinta es fundamental para las impresoras de inyección de tinta de gran formato, ya que influye en la compatibilidad del sustrato, la productividad y el costo. Nessan Cleary analiza los tres tipos principales, que incluyen la tinta curable por UV, la tinta de látex y la tinta ecosolvente. Cada tipo de tinta tiene fortalezas y debilidades específicas, lo que hace que la elección de la impresora dependa del presupuesto y las aplicaciones previstas.

¿Cuáles son los beneficios de la impresión directa sobre tela?
La impresión directa sobre tejido está ganando popularidad para la producción textil de gran volumen, ya que permite realizar tiradas cortas personalizadas a pedido. Estas impresoras ofrecen flexibilidad en cuanto a tintas y se adaptan a distintos tipos de tejidos, como el algodón y la seda, aunque el desarrollo de las tintas se centra en una entrega más rápida mediante la reducción del preprocesamiento y el posprocesamiento. En comparación con los métodos tradicionales, la impresión por inyección de tinta directa sobre tejido es una opción más sostenible debido al menor uso de agua y productos químicos y a la producción localizada.

¿Cuáles son las oportunidades para los proveedores de gran formato en cuanto a pantallas táctiles di
Las pantallas táctiles digitales son cada vez más comunes y ofrecen a las empresas oportunidades para mejorar la interacción con los clientes y optimizar las operaciones. Nessan Cleary afirma que, si bien son más costosas de implementar que las pantallas digitales estándar debido a las necesidades complejas de software e integración, las pantallas táctiles brindan opciones de autoservicio, soporte multilingüe y pueden reducir los costos de personal en diversos entornos, como el comercio minorista, el transporte y la atención médica.

Las 10 principales tendencias en medios impresos que habrá que tener en cuenta en 2025
A dos meses de 2025, han empezado a surgir varias tendencias nuevas, mientras que otras se han mantenido desde el año anterior. En este artículo, Rob Fletcher muestra algunas de las áreas clave en las que las empresas de impresión deben centrarse en las próximas semanas y meses.