El desafío de reinventarse en pandemia
.jpg?width=750)
La pandemia del coronavirus aterrizó en México y el resto de América Latina hace ya tres meses causando estragos, transversalmente, en todas las industrias y golpeando a las economías locales. Fespa.como conversó conun experto en negocios para analizar este complejo momento y en qué debe poner atención la industria de la imprenta.
El Banco Mundial estima que las economías en América Latina tendrán una caída del PIB regional de 7,2 por ciento en 2020, lo que constituirá una recesión mucho más profunda que las causadas por la crisis financiera mundial de 2008 y la crisis de la deuda latinoamericana de la década de 1980. En el caso de México, las perturbaciones causadas por la pandemia del COVID-19 harán que su economía se contraiga 7,5 por ciento en 2020, con una recuperación de 3% en 2021.
Fespa.com conversó con Eusebio García, Regional Sales Manager de Nazdar SourceOne y speaker de la última versión del Print Congress de FESPA. García analizó las consecuencias que ha traído para la industria gráfica la paralización comercial y la adaptación del mercado en México a raíz de la cuarentena. Esto, en un país que en el mes de abril contrajo su economía en cerca del 20%.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos para la industria de la impresión?
El desafío fue aceptar el tsunami en la restricción de la actividad productiva. Ese fue el primer desafío, cómo aceptar a la detención de la actividad. Toda la industria tuvo que tomar al decisión de volverse, de la noche a la mañana, esencial o aceptar que no eres esencial y cerrar. Ese fue el desafío más fuerte que se vivió entre las dos últimas semanas de marzo y la primera de abril.
¿Cómo fue ese cambio para los imprenteros en particular?
Todavía hacia el mes de abril, hubo empresas que gracias a tener insumos de exportación o bodegas llenas, mantuvieron algo de actividad. Sobre todo los que exportan, pudieron durante abril mantener la actividad. Pero no llegaron a más de dos semanas, quizás tres de actividad. Entonces, la actividad industrial sobre todo téxtil y gráficos (PoP o publicidad exterior).
¿Cuál es la realidad en México y América Latina en término de insumos, son principalmente importado?
Para los textiles, más del 60% depende de una cadena de suministro doméstica, y 40% de insumos importados. Y de ese 40% de importación, el 90% es americano.
[En México,] nunca se cerró las fronteras para el comercio. Todas las empresas pudimos seguir importaciones, la frontera sólo se cerró para actividad migratoria y turística.
¿Cómo ha logrado reaccionar la industria? ¿Ha podido reinventarse?
Podría decir, que en el área de los gráficos planos, la gran mayoría de las empresas se reinventaron para hacer esenciales, aunque no lo fueran.
Una empresa que hace publicidad para una marca de refrescos, no podría estar abierta. Era declarada no esencial, y debería estar cerradas. Pero tomaron la alternativa de ponerse a hacer señalamiento COVID o utilizaron sus recursos materiales para fabricar caretas (mascarillas) de protección, lanzaron ofertas y se mantuvieron abiertos para seguir produciendo y hacerse esenciales ante la sociedad y el gobierno. Eso es un común denominador en la industria de impresión gráfica, tanto serigrafía como digital, porque, en cambio, la parte de offset sobrevivió de manera perfecta.
Si nosotros hablamos de empresas chicas, medianas y grandes, creo que más del 50% de las empresas medianas tuvieron que cambiar su giro, es decir, cambiaron sus productos o mercados. La empresas pequeñas no se reinventaron, pero se pusieron en el lado de la informalidad. Mientras, las empresas grandes han resistido gracias a la expectativa del cliente.
¿En qué debería enfocarse la industaría cuando la pandemia termine?
Tienen que refinanciar. Van a tener que hacerse de instrumentos para apalancar su actividad. Es decir, necesitan aumentar su capacidad de flujo de dinero; y eso será a través de la banca. Las empresas van a tener que acceder a los créditos. Gracias a que la iniciativa privada, los bancos, sí están haciendo su tarea de apoyar al sector. Ese es el primer paso.
Las empresas que quieren sobrevivir tienen que tener recursos financieros para salir adelante, ese es el primer paso. Y el segundo es van a tener que ajustar sus cadenas de suministros y eso es un cambio. Van a sacrificar calidad por funcionalidad.
Por ejemplo, una compañía que compra suministros de tintas, cuando compra tinta tiene que escoger recibirla en función de mantener estándares de calidad que esperan sus clientes como acabado, trabajo de máquinas, regulación y cumplimiento: ambiente. Van a sacrificar este conjunto de calidad, van a sacrificar un poco la regulación y cumplimiento. Van a sacrificar el servicio de calidad que puede ofrecer un buen proveedor, por usar productos que, temporalmente, funcione y permita operar. Van a pagar menos por un producto que funcione aunque sacrifiquen algún aspectos de la cadena de suministro, como regulación y cumplimiento, como tiempo de entrega, como servicio. Van estar sacrificando esa parte con tal de reducir costos desde la cadena de suministro.
¿Cuáles crees que han sido las lecciones aprendidas durante este tiempo sin precedentes?
El aprendizaje más importante ha sido que han tenido que escoger entre diversificación o personalización. Es decir, quienes estaban enfocados a un sólo segmento de mercado, descubrió que tenías que diversificarse y quienes estaban diversificados descubre que puede enfocarse en nichos. Quien estaba bien diversificado, se dio cuenta que puede personalizar un poco más su oferta y quién estaban bien enfocado en un sólo nicho se cuenta que necesita abrir su portafolio para poder responder a contingencias como estas, de cualquier tamaño que ella sea.
Categorías
¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?
Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct
Noticias recientes

La importancia de la tinta para las impresoras de gran formato
La tinta es fundamental para las impresoras de inyección de tinta de gran formato, ya que influye en la compatibilidad del sustrato, la productividad y el costo. Nessan Cleary analiza los tres tipos principales, que incluyen la tinta curable por UV, la tinta de látex y la tinta ecosolvente. Cada tipo de tinta tiene fortalezas y debilidades específicas, lo que hace que la elección de la impresora dependa del presupuesto y las aplicaciones previstas.

¿Cuáles son los beneficios de la impresión directa sobre tela?
La impresión directa sobre tejido está ganando popularidad para la producción textil de gran volumen, ya que permite realizar tiradas cortas personalizadas a pedido. Estas impresoras ofrecen flexibilidad en cuanto a tintas y se adaptan a distintos tipos de tejidos, como el algodón y la seda, aunque el desarrollo de las tintas se centra en una entrega más rápida mediante la reducción del preprocesamiento y el posprocesamiento. En comparación con los métodos tradicionales, la impresión por inyección de tinta directa sobre tejido es una opción más sostenible debido al menor uso de agua y productos químicos y a la producción localizada.

¿Cuáles son las oportunidades para los proveedores de gran formato en cuanto a pantallas táctiles di
Las pantallas táctiles digitales son cada vez más comunes y ofrecen a las empresas oportunidades para mejorar la interacción con los clientes y optimizar las operaciones. Nessan Cleary afirma que, si bien son más costosas de implementar que las pantallas digitales estándar debido a las necesidades complejas de software e integración, las pantallas táctiles brindan opciones de autoservicio, soporte multilingüe y pueden reducir los costos de personal en diversos entornos, como el comercio minorista, el transporte y la atención médica.

Las 10 principales tendencias en medios impresos que habrá que tener en cuenta en 2025
A dos meses de 2025, han empezado a surgir varias tendencias nuevas, mientras que otras se han mantenido desde el año anterior. En este artículo, Rob Fletcher muestra algunas de las áreas clave en las que las empresas de impresión deben centrarse en las próximas semanas y meses.