Presente y futuro del PET como material de envase

by FESPA | 27/03/2017
Presente y futuro del PET como material de envase

Las funciones tradicionales que se exigen a los envases son conservar el producto, resistencia y seguridad en su utilización y costo adecuado al producto a comercializar.

El presente y el futuro de los envases plantea nuevas metas como la sostenibilidad de las materias primas, reducción de los consumos energéticos en sus procesos de producción, minimización de los impactos ambientales o  reciclabilidad para valorizar sus residuos como material o energía.

La razón de todo ello viene dado por la política de la Unión Europea en materia de economía circular. Los polímeros termoplásticos reúnen o pueden cumplir todas estas condiciones, de ahí que hayan sido elegidos por fabricantes de distintos productos como materiales para sus envases.

Es conveniente contribuir a evitar falsos mensajes al consumidor y transmitirle que no hay materiales universales. El fabricante estudia con equipos multidisciplinares la idoneidad de un material para dar la solución óptima en cada caso, teniendo en cuenta los principios básicos descritos anteriormente.

El conjunto de envases primarios, secundarios y terciarios combinan varios de ellos, por ejemplo una botella de PET, agrupada por un film de polietileno, sobre planchas de cartón, soportado en un palet de madera. 

El tereftalato de polietileno, más conocido por sus siglas en inglés, PET, es un polímero entre cuyas propiedades destacan su resistencia mecánica a impactos, su transparencia, su ligereza, la reducida demanda de energía en su fabricación y transporte, su moldeabilidad y su reciclabilidad.

Se considera que es el plástico más reciclado del mundo, dando así respuesta a los objetivos que se buscan. EFSA ha corroborado que el PET no contiene bisfenol-A (BPA), ftalatos, ni dioxinas.   

Desafíos del PET 

El principal reto al que se enfrenta el PET en el futuro es la desvinculación del petróleo, fuente de obtención de sus dos componentes básicos. En este sentido, es una realidad la obtención de una de ellas, el monoetilenglicol, de fuentes sostenibles materializadas en el PlantBottle de Coca Cola. 

Las compañías Coca-Cola, Ford Motor Company, H.J. Heinz Company, Nike Inc. y Procter & Gamble colaboran en el Plant PET Technology Collaborative (PTC) para impulsar la investigación de un PET fabricado con materias de origen sostenible.

Otros proyectos de investigación similares están promovidos por Danone, Nestle, Pepsi Cola y Alpla, entre otras multinacionales. Otra gran meta es garantizar el reciclado de los envases para recuperar su material o valorizarlos energéticamente.

El empleo de material reciclado es una realidad, se comercializan envases aptos para uso alimentario con contenidos hasta del 25% del mismo por fabricantes de agua y refrescos.

Independiente de estas aplicaciones, el PET reciclado se emplea en la industria textil, en automoción, para flejes, para fabricación de lámina para envases termoconformado y flexibles. En España se recogen el 75,8 % de los envases de PET puestos en el mercado. 

En este punto hay que desmentir la creencia de que el PET solo se puede reciclar varias veces. Cada vez que el material se recicla lo que ocurre es que disminuye su grado de polimerización.

Para ciertas aplicaciones esto no afecta, sin embargo si el material se quiere emplear para fabricar un envase igual del que procede hay que repolimerizarlo.

Screen Shot 2017 03 27 at 09.18.33

Cada envase de Coca-Cola lleva un distintivo circular verde que significa que aseguran el reciclado del envase. 

En esto consiste el proceso bottle-to-bottle, en el que el material se somete a un proceso de polimerización en estado sólido, conocido por sus siglas en ingles SSP (Solid State Polycondensation), que permite obtener un material de las mismas características que el de origen.

Por tanto, el PET, como otros termoplásticos, tiene el mismo comportamiento en su reciclado que los metales o el vidrio, se pueden reciclar indefinidamente con las eficiencias propias del proceso.  

La minimización del littering es otra de las metas prioritarias fijadas por la UE. Aunque afecta a los residuos en general, los plásticos son la imagen. La sensibilización y colaboración ciudadana es esencial para resolverlo. 

Los fabricantes de maquinaria de inyección de preformas y soplado de botellas han desarrollado mejoras en el diseño de moldes, en los sistemas de calentamiento y en la recuperación de aire de alta presión necesario para soplar las botellas, con ahorros de energía del 45%. Compañías como Husky, Krones y Sidel, entre otras, son las referentes. 

En materia de reducción de peso se han realizado importantes avances en el diseño; la aplicación de modelos de cálculo en el diseño de moldes y en los perfiles de los envases, así como los avances de la tecnología de soplado, que, junto con los diseños de bocas y fondos de botella, han permitido importantes reducciones de peso. 

En conclusión, las empresas involucradas en la fabricación, recogida y reciclado de los envases de PET son proactivas en afrontar y contribuir a resolver los problemas originados por el incremento de envases originado por un importante crecimiento de la población mundial.     

 PET, un material presente en todos los sectores 

El PET es un polímero termoplástico que ha ido ganando mercado año tras año como material para la fabricación de envases.

Desde sus inicios en los sectores de refrescos y aguas, fabricando envases por inyección-soplado, se ha ido extendiendo a otros mercados: aceites, zumos, lácteos, higiene corporal, limpieza del hogar, farmacia, encurtidos, vinagres, salsas, bebidas alcohólicas, cosmética, aerosoles, etcétera.

Además, se utiliza para envases termoconformados: bandejas para perecederos, frutos secos, confitería, blister diversos y un largo etcétera. Prácticamente cualquier formato de envase (garrafas, botellas, tarros, bandeja o blíster), puede ser fabricado en este material.  

Artículo publicado en InfoPack. 

by FESPA Volver a Noticias

Categorías

¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?

Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct

Consulta hoy

Noticias recientes

La importancia de la tinta para las impresoras de gran formato
Tintas

La importancia de la tinta para las impresoras de gran formato

La tinta es fundamental para las impresoras de inyección de tinta de gran formato, ya que influye en la compatibilidad del sustrato, la productividad y el costo. Nessan Cleary analiza los tres tipos principales, que incluyen la tinta curable por UV, la tinta de látex y la tinta ecosolvente. Cada tipo de tinta tiene fortalezas y debilidades específicas, lo que hace que la elección de la impresora dependa del presupuesto y las aplicaciones previstas.

21-02-2025
¿Cuáles son los beneficios de la impresión directa sobre tela?
Impresión textil

¿Cuáles son los beneficios de la impresión directa sobre tela?

La impresión directa sobre tejido está ganando popularidad para la producción textil de gran volumen, ya que permite realizar tiradas cortas personalizadas a pedido. Estas impresoras ofrecen flexibilidad en cuanto a tintas y se adaptan a distintos tipos de tejidos, como el algodón y la seda, aunque el desarrollo de las tintas se centra en una entrega más rápida mediante la reducción del preprocesamiento y el posprocesamiento. En comparación con los métodos tradicionales, la impresión por inyección de tinta directa sobre tejido es una opción más sostenible debido al menor uso de agua y productos químicos y a la producción localizada.

21-02-2025
¿Cuáles son las oportunidades para los proveedores de gran formato en cuanto a pantallas táctiles di
Cortado

¿Cuáles son las oportunidades para los proveedores de gran formato en cuanto a pantallas táctiles di

Las pantallas táctiles digitales son cada vez más comunes y ofrecen a las empresas oportunidades para mejorar la interacción con los clientes y optimizar las operaciones. Nessan Cleary afirma que, si bien son más costosas de implementar que las pantallas digitales estándar debido a las necesidades complejas de software e integración, las pantallas táctiles brindan opciones de autoservicio, soporte multilingüe y pueden reducir los costos de personal en diversos entornos, como el comercio minorista, el transporte y la atención médica.

20-02-2025
Las 10 principales tendencias en medios impresos que habrá que tener en cuenta en 2025
AI

Las 10 principales tendencias en medios impresos que habrá que tener en cuenta en 2025

A dos meses de 2025, han empezado a surgir varias tendencias nuevas, mientras que otras se han mantenido desde el año anterior. En este artículo, Rob Fletcher muestra algunas de las áreas clave en las que las empresas de impresión deben centrarse en las próximas semanas y meses.

20-02-2025