¿Cuáles son los mejores cabezales de impresión?

Los cabezales son la pieza primordial del hardware y, como tal, han sido un componente en constante evolución tecnológica. Conozca qué novedades han presentado en los últimos años.
Los cabezales son la pieza primordial del hardware y, como tal, han sido un componente en constante evolución tecnológica. Conozca qué novedades han presentado en los últimos años.
La receta para un buen equipo de impresión puede reducirse a sólo dos ingredientes esenciales: la tinta y el cabezal.
Conocer los avances en la química de los insumos y los dispositivos electrónicos de estas piezas nos permiten determinar hacia dónde está avanzando la industria, además de ofrecer claves para realizar una inversión que se adecúe a sus necesidades.
Lejos han quedado los días en que los insumos funcionaban únicamente con cabezales Epson DX. Actualmente, los fabricantes de equipos y cabezales han cambiado y reformulado alianzas específicas para lograr mejores combinaciones.
Por ejemplo, una mayoría de impresoras de curado UV ha incorporado cabezales Konica Minolta, Ricoh o Dimatix Spectra. Los Epson DX han reemplazado casi en un 90% a los cabezales Xaar en impresoras chinas económicas. A su vez, los Xaar han encontrado un nicho en los equipos para imprimir sobre cerámica.
El problema de la gota
Hoy día, el tema principal en el desarrollo de los cabezales es los avances en el tamaño de la gota disparada. Desde hace más de una década ya se pronosticaba un aprovechamiento radical y eficiente en materia de picolitros.
Como bien recordará, la terminología técnica advierte que cuando hablamos de esta medida de volumen, nos referimos a la magnitud de la gota que sale por las boquillas del cabezal. Como regla general, entre más pequeña sea ésta, mayor será el nivel de detalle en el producto final.
Aunque hace tan sólo seis años, el mercado contaba con cabezales de 50 picolitros, hoy podemos encontrar dispositivos capaces de inyectar 3.4 millones de gotas de 1.2 picolitros por segundo, como es el caso de la Canon Océ ColorWave 900.
Este equipo, operado por un cabezal Memjet, tiene un ancho de impresión de 106 cm y funciona particularmente bien para gráficos en punto de venta, exposiciones, mapas y CAD. Por otro lado, la i960 de Canon cuenta con un total de 3,072 boquillas, las cuales expulsan gotas de 2 picolitros.
Esta impresora de 512 boquillas por 6 colores puede liberar cerca de 74 millones de gotas por segundo.
Sin embargo, hay quienes consideran que el reto principal en esta área no radica en alcanzar tamaños de gota cada vez más microscópicos.
Para Sophie Matthews-Paul, consultora especializada en la industria de impresión en gran formato, lo verdaderamente esencial –en lo que concierne a la calidad del gráfico– radica en cómo los desarrolladores logran controlar a los picolitros.
De acuerdo con la analista, en nuestra industria hay numerosos criterios que definen la calidad final de un trabajo. No todas las aplicaciones demandan un tamaño de gota tan reducido.
Aunque algunos equipos especializados en lograr impresiones de calidad fotográfica (como los Epson, Canon o HP) pueden jactarse de ofrecer gotas menores a 4 picolitros, algunos trabajos como los carteles, las pancartas y los floor graphics sólo requieren de una impresora que pueda colocar adecuadamente la gota.
Por ejemplo, para imprimir una aplicación a 300dpi, el tamaño del picolitro puede variar entre 30 y 80. La variación que este rango presente en el producto final puede ser difícil de detectar por el ojo humano. Elegir estos tamaños puede ser una gran decisión cuando tiene trabajos urgentes, ya que entre más grande sea el volumen de la gota, más rápido operará la máquina.
Fujifilm Dimatix es un representante de esta tendencia. Sus cabezales Q-Class Emerald vienen en dos modelos que ofrecen variantes de 30 y 80 picolitros.
El Emerald QE-256/30 puede ser ajustado para ofrecer gotas de 30 a 80 picolitros en modo binario o un tamaño de gota de 30 picolitros en escala de grises.
¿Qué cabezal debo elegir? Marcas y modelos
Habiendo establecido las tendencias en el control y tamaño de los picolitros, démosle un vistazo a lo que los diferentes fabricantes han desarrollado últimamente.
Xaar
Esta firma ha comenzado a perfilarse como líder en cabezales para la impresión de mosaicos. Entre sus avances podemos encontrar dispositivos como la línea Xaar 1003. Disponible en dos variantes de tamaño de gota, estos cabezales han sido pensados para la creación de baldosas de cerámica, etiquetas, laminados, “direct-to-shape”, envases y otros tipos de decoración de productos.
Sin embargo, Xaar también ha presentado avances en el área de impresión en gran formato. El cabezal Xaar 501 está diseñado para imprimir aplicaciones como banners para exteriores, vallas publicitarias o materiales para puntos de venta destinados a interiores. Cuenta con 500 inyectores activos y posee una banda de impresión ancha de 70.5 mm.
Sus tres modelos (501 GS8U, 501 GS8S y 501 GS8R) ofrecen un tamaño de gota a 4 niveles de 8 a 30 picolitros.
Spectra
Los cabezales Spectra son tan viejos como los cabezales Xaar y se pueden encontrar en equipos como Mutoh y Flora. Dentro de la última tecnología de Spectra, encontramos el Polaris que es otro tipo de cabezal piezoeléctrico, con gotas desde 15, 35 y hasta 50 picolitros. Los cabezales Spectra usan voltajes muy altos de entre 70 y 120 volts en corriente directa.
Ricoh
Ricoh es una de las marcas que ha trabajado duro en el desarrollo de cabezales para competir con los DX5 y DX7 de Epson, los cuales están presentes en la mayoría de los equipos de origen chino.
El gigante de las fotocopiadoras ya lleva años incursionando en desarrollar nuevos cabezales de impresión, y aunque su nuevo GEN-5 les ha dado más de un dolor de cabeza con su implementación inicial, hay ya varias marcas que muestran buenos resultados de trabajo, sobre todo en UV y Ecosolvente.
Según se ve Ricoh quiere seguir tomando protagonismo en el mercado de los cabezales ya que ha lanzado el nuevo GH2220, línea de silica, versión más económica que GEN-5, pensado precisamente en competir con cabezales de la linea Epson, pero es un cabezal más durable y en busca de compañías que quieran desarrollar maquinaria con él.
Durst
El fabricante italiano también ha dado de que hablar en lo que va del año. En el área de textiles, los avances en sus cabezales piezo multipasada QuadroZ han buscado combatir problemas como la formación de “banding”, el cual se genera cuando un sistema de cabezales de impresión dispuestos asimétricamente alcanza velocidades elevadas.
Para contrarrestarlo, esta tecnología, incorporada en la línea de impresoras Kappa, acomoda los colores simétricamente en cabezales de ocho canales. Esta disposición “en espejo” permite que las secuencias de color sean impresas en todas direcciones.
Entre sus actualizaciones, la tecnología V2 QuadroZ permite imprimir sobre materiales textiles (como el algodón, el lino, la viscosa y la seda) con tintas dispersas, ácidas y reactivas a base de agua con certificación GOTS a través de una placa de boquillas especialmente endurecida y resistente a la fibra con tamaños de gota de 7 a 21 picolitros.
Estos equipos cuentan con hasta 6,144 inyectores distribuidos en 32 cabezales que imprimen 8 colores CMYK, naranja, rojo, azul y gris. Además, incluye un sistema de protección que, al cubrir las boquillas herméticamente, cuida que el equipo esté disponible inmediatamente, incluso durante pausas prolongadas.
Konica Minolta
El cabezal Konica Minolta es un cabezal muy robusto y fácil de manejar pues el voltaje que utiliza es muy bajo, solamente utiliza desde 14 hasta 18 unidades de voltaje, es un cabezal muy noble.
El cabezal Konica 1024i tiene 1024 inyectores en un cabezal con gotas también variables de 42 y 14 picolitros, siendo la variable de 42 picolitros utilizada para una mayor velocidad en la producción al ser la gota más gruesa permite una resolución máxima de 720 dpi; el cabezal de 14 picolitros alcanza una resolución de 1440 dpi.
Hewlett-Packard
En el rubro de los cabezales termales, HP presentó sus últimos avances con la tercera generación de equipos Latex. La HP Latex 3100 es una máquina que cuenta con 70,000 boquillas. La tinta, compuesta en un 60% por agua, se sirve de aditivos acuosos que ayudan a reducir la viscosidad y generar burbujas de vapor para la eyección de la tinta.
Dentro de cada generador de gota se forma por 10 microsegundos dicha burbuja, la cual termina por expulsar al insumo por la boquilla. Los cabezales HP 881 Latex tienen una configuración bicolor con dos columnas de 5,280 inyectores por color, lo cual cubre una superficie de 1,200 boquillas por pulgada.
La tecnología HP Thermal Inkjet produce una amplia gama de colores y detalles nítidos, obteniendo resultados uniformes impresión tras impresión.
Además, todas las tintas HP 881 Latex ofrecen volúmenes de gota de 12 picolitros. Estas piezas están diseñadas para reemplazarse de forma eficiente: solamente hay que abrir la tapa del cabezal, sacar el dispositivo gastado, colocar el nuevo y cerrar el comportamiento.
Para ver todas las marcas de cabezales de impresión, y descubrir las últimas innovaciones y tecnologías, es esencial asistir a las ferias de la industria gráfica. Del 18 al 20 de agosto tendrá lugar en el Centro Banamex de Ciudad de Mexico FESPA Mexico 2016.
Las mejores soluciones de comunicación visual, gran formato, serigrafía e impresión digital se expondrán en un mismo espacio y ningun profesional de la industria puede perdérselo.
Si aún no se ha registrado, visite www.fespamexico.com y consiga su entrada gratuita con el código AMEZ1121.
No olvide seguir las últimas novedades y lanzamientos que tendrán lugar en el evento a través de nuestro Twitter oficial @FESPAMexico y @FESPAespanol.
Agradecemos a vision digital la elaboración de este articulo.
Categorías
¿Interesado en unirte a nuestra comunidad?
Infórmese hoy sobre cómo unirse a su FESPA Association local o FESPA Direct
Noticias recientes

La importancia de la tinta para las impresoras de gran formato
La tinta es fundamental para las impresoras de inyección de tinta de gran formato, ya que influye en la compatibilidad del sustrato, la productividad y el costo. Nessan Cleary analiza los tres tipos principales, que incluyen la tinta curable por UV, la tinta de látex y la tinta ecosolvente. Cada tipo de tinta tiene fortalezas y debilidades específicas, lo que hace que la elección de la impresora dependa del presupuesto y las aplicaciones previstas.

¿Cuáles son los beneficios de la impresión directa sobre tela?
La impresión directa sobre tejido está ganando popularidad para la producción textil de gran volumen, ya que permite realizar tiradas cortas personalizadas a pedido. Estas impresoras ofrecen flexibilidad en cuanto a tintas y se adaptan a distintos tipos de tejidos, como el algodón y la seda, aunque el desarrollo de las tintas se centra en una entrega más rápida mediante la reducción del preprocesamiento y el posprocesamiento. En comparación con los métodos tradicionales, la impresión por inyección de tinta directa sobre tejido es una opción más sostenible debido al menor uso de agua y productos químicos y a la producción localizada.

¿Cuáles son las oportunidades para los proveedores de gran formato en cuanto a pantallas táctiles di
Las pantallas táctiles digitales son cada vez más comunes y ofrecen a las empresas oportunidades para mejorar la interacción con los clientes y optimizar las operaciones. Nessan Cleary afirma que, si bien son más costosas de implementar que las pantallas digitales estándar debido a las necesidades complejas de software e integración, las pantallas táctiles brindan opciones de autoservicio, soporte multilingüe y pueden reducir los costos de personal en diversos entornos, como el comercio minorista, el transporte y la atención médica.

Las 10 principales tendencias en medios impresos que habrá que tener en cuenta en 2025
A dos meses de 2025, han empezado a surgir varias tendencias nuevas, mientras que otras se han mantenido desde el año anterior. En este artículo, Rob Fletcher muestra algunas de las áreas clave en las que las empresas de impresión deben centrarse en las próximas semanas y meses.